Get Adobe Flash player

Buscar

En Línea

Hay 13 invitados y ningún miembro en línea

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

  Reseña histórica

 En la Parroquia Salinas  antes  del surgimiento de la diversificación económica, la parroquia mantuvo dos importantes rubros de producción: Cascarilla en la zona del subtrópico y sal mineral en la zona alta.

La cascarilla, una planta originaria de Sudamérica, cuyo hábitat son los bosques sub-andinos y lluviosos,  de su corteza se extrae una sustancia conocida como quinina que se usa para tratar el paludismo; tuvo una época de bonanza a partir del siglo XVI hasta poco después de la Segunda Guerra Mundial en que se inició su producción sintética.

Sal mineral: Salinas alberga al interior, una de las dos principales minas de sal existentes en la serranía ecuatoriana; restos arqueológicos encontrados en los alrededores de Salinas muestran indicios que este producto ha sido explotado por lo menos desde hace 2.000 años. La sal, constituyó por su alto valor una producción estratégica de la zona, su utilización principal era la conservación de alimentos, condimento y medicinal,  garantizaba a aquellos que estuvieran en su explotación, el acceso a los elementos de subsistencia por medio del trueque con  zonas tan lejanas como la cuenca del Guayas por el occidente, Pichincha por el norte, y Perú por el sur, tal era su valor que se intercambiaba hasta por oro. Para la década de 1950, se estimó una producción anual de hasta 96 toneladas (Peñaherrera 1958: 202-204).

Para 1982 en la zona de Salinas existían tres sitios de sal con un total de ocho manantiales, el más grande denominado Cachipamba (superficie plana de sal, en quichua), era la única vertiente  todavía utilizada para el refinamiento; Cerca de 200 metros al sur de la primera se asienta un sitio más pequeño, Casahuaycu (Barranca de granizo), abandonada aproximadamente en 1970; el tercer sitio referido como el de Minas o Pucacachi, se halla aproximadamente a 1 km. Al oeste de Cachipamba y no ha producido sal desde 1963.

Actividad Agro productiva

Situación de las actividades agrícolas, pecuarias

 La economía de la parroquia tiene 3 ejes:

 ·         Actividad pecuaria, con ganado orientado a la producción lechera, carne y en menor proporción de lana;

 ·         La producción agroindustrial con énfasis en productos lácteos;

 ·         La producción agrícola en un alto porcentaje, orientada al autoconsumo.


Tenencia de la tierra

Alrededor del 60% de la Parroquia es constituido por la denominada Comuna Matiaví-Salinas, el restante corresponde a tierras de propiedad privada, la mayoría de estas en el sector de El Valle; la tierra se distribuye entre las familias de acuerdo a los siguientes porcentajes:

Gráfico 4  Distribución de la tierra por familias (hectáreas)
 
                                          Fuente: Censo Salinas 2007
                                          Elaboración Equipo técnico PDL

Un 14,49% de las familias indican no poseer tierras; el 17,10% registra posesiones inferiores a una hectárea, el 18,67% de las familias poseen entre 1 y 3 hectáreas, el 11,34%

Tienen entre 3 y 5 hectáreas; un 22,34% tiene entre 5 y 10 hectáreas,  el 11,08% de las familias poseen entre 10 y 30 hectáreas, un 2,71% poseen entre 30 y 50 y 2,27% de las familias poseen más de 50 hectáreas.

El régimen de propiedad comunitaria de la tierra, no se ajusta a la organización actual de la parroquia y constituye un obstáculo el no tener oficialmente la propiedad de los terrenos; el estatus de posesionarios impide la utilización de la propiedad como instrumento financiero para acceder a préstamos, por lo que todos creen que ya es tiempo que cambie esta situación.

 Actividad Agrícola

 Gráfico 5 Distribución de la población por actividades
                     Fuente: Censo Salinas 2007
                     Elaboración: Equipo técnico PDL

 

En la parroquia la principal actividad laboral es la agropecuaria, el 36% de la población se dedica a esta; un 13,9% indica que se dedica a quehaceres domésticos; 1,3% se ocupa en actividades artesanales; el 1,4% son educadores, 0,8% se dedica a la albañilería, el 4,6% son empleados; 1% son choferes; 33,9% son estudiantes y 7,2% se dedican a otras actividades.

La escasez de mano de obra se expresó como uno de los problemas más relevantes expresado en los talleres de adultos; mientras que los jóvenes indicaron la falta de oportunidades de trabajo, esta aparente contradicción refleja que las opciones laborales existentes en la parroquia, tanto en nivel salarial como en tipo de trabajo no se ajusta a las expectativas de las nuevas generaciones, más aún con la cercanía de ciudades como Ambato, Riobamba y Guaranda con una demanda de mano de obra con un nivel salarial relativamente superior.


Actividad Pecuaria

 La actividad Pecuaria constituye la base de la economía de la parroquia Salinas, el Censo Salinas 2007 indica que a esa fecha existían 4.917 cabezas de ganado vacuno equivalente al 0,10% del total nacional.

 Gráfico 6 Porcentaje de ganado vacuno con respecto al total nacional
 
                                     Fuente: ESPAC-2007
                                          Elaboración: Equipo técnico PDL

 La parroquia Salinas, cuenta con  el 0,10% de cabezas de ganado vacuno con relación al total nacional.

 Gráfico 7  Porcentaje de ganado por tipo en la Parroquia Salinas
Fuente: Censo Salinas 2007
Elaboración: Equipo técnico PDL

 El ganado existente en Salinas es básicamente vacuno, equino y camélido; el vacuno corresponde al 71,2% del total (4.917 cabezas), el 14,9% corresponde a ganado equino (1.030 cabezas) y 13,9% del total son camélidos (961 cabezas); siendo la población de ganado vacuno la más representativa en la economía de los habitantes de la parroquia Salinas.

Adicionalmente al ganado vacuno, en pequeña escala existen 2 criaderos de cerdos en Chazojuan y Lanzaurco, 2 criaderos de alpacas en la Zona Alta (Pachancho y Rincón de los Andes). También existen 2 criaderos de cabras aún en fase inicial (Verdepamba y Yurakuksha), en las zonas altas se cría ganado ovejuno. Adicionalmente, existen iniciativas piscícolas (trucha principalmente) ubicadas en Apahua, Calvario, Chazojuan, Lanzaurco, Verdepamba, y Yurakuksha.

 Entre los principales problemas que acusa la producción lechera están:

 ·         La baja de la producción durante la época seca como consecuencia de la escasez de pastos;

 ·         Productividad baja como resultado (entre otros) del hato ganadero no mejorado genéticamente;

 ·       El no contar con un sistema local de sanidad para el ganado, que incide en altos costos de mantenimiento del hato.

 Actividades industriales y manufactureras

El año 2007 la parroquia proceso a través de las queseras comunitarias 2’907.122 litros de leche que equivale a 7.965 litros diarios, significando esto que estuvieron en producción alrededor de 1.590 vacunos (33% del total); esta actividad genera el principal ingreso monetario para la población, pues el contar con su propia infraestructura de procesamiento permite tener una demanda permanente de la producción local y estabilidad de precios.

 Cuadro10 empresas Agroindustriales y artesanales

Fruto de la organización y gestión de la población salinera, a la fecha existen 70 empresas dedicadas a la producción agroindustrial y artesanal, todas vinculadas a la producción agropecuaria y de recolección de la zona, las más grandes están concentradas en la cabecera parroquial; estas iniciativas han generado importantes encadenamientos productivos y diversificación de las fuentes de ingreso de las familias.

La mayor red de acopio y procesamiento a partir de la producción pecuaria la constituye la red de queseras comunitarias, en un número de 22 en igual cantidad de comunidades, el cuadro 11, muestra la relación quesera y número de productores relacionados.

 Cuadro 11 Queseras por comunidad y número de productores

 El total de productores relacionados con las queseras comunitarias es de 812, cuando se revisa la relación número de productores respecto al total de familias de cada comunidad en algunos casos es superior al 100%, por las siguientes razones: i) Puede estar registrado más de un miembro por familia como productor y ii) Eventualmente alguna familia de otra comunidad puede ser productor -por facilidad de acceso- de una quesera de una comunidad diferente. El promedio general es 75,5% de productores con respecto al total de familias, siendo la de menor cobertura La Moya con el 24,5% y la de mayor cobertura Las Mercedes de Pumín con una cobertura del 252,6%.

 Entre los principales problemas relacionados con estas empresas tenemos:

 ·  El microingenio ubicado en Chazojuan no está en funcionamiento, no obstante la importante dinámica que desencadenaría en la zona del subtrópico pues generaría una demanda permanente de caña de azúcar y constituiría un encadenamiento productivo primario-industrial de alto impacto en el subtrópico.

 ·   Muchas de las queseras comunitarias no han realizado reinversiones para modernizar y/o ampliar sus instalaciones, por lo que en algunas se percibe un franco deterioro, con el consiguiente impacto negativo que puede tener esto en el procesamiento de la leche y en su demanda. El efecto en la población es que no se está ampliando la demanda para su producción lechera.

Encadenamientos productivos con base local

Los encadenamientos productivos hacia adelante y hacia atrás procuran mostrar cómo y cuándo la producción de un sector es suficiente para satisfacer el umbral mínimo o la escala necesaria para hacer atractiva la inversión en otro sector que este abastece (encadenamiento hacia atrás) o procesa (hacia adelante).

 Cuadro 12 Monto de ventas

En la parroquia Salinas existen 11 encadenamientos productivos con base local, esto es, la producción en mayor o menor grado proviene de los productores agropecuarios residentes. Estos encadenamientos, permiten ofrecer a estos últimos, precios por sus productos y una demanda estable durante todo el año, además de disminuir sus costos de transacción en el abastecimiento, por estar la planta de procesamiento relativamente cerca; adicionalmente, este valor agregado, permite que una mayor porción del precio final que paga el consumidor se quede en la localidad.

Esquema 1 Encadenamientos productivos
 

El esquema 1 precedente muestra de manera general los diferentes encadenamientos, así como lo que se origina en los circuitos parroquiales (sombreado con rosado) y lo que está por fuera de la parroquia (sin sombreado), los sectores primarios participantes son forestales, agrícolas y pecuarios, a continuación una breve presentación de encadenamientos por sector:

Encadenamiento 1.- Se origina en el sector pecuario, provee de leche vacuna a las queseras comunitarias; constituye el encadenamiento de mayor relevancia en la parroquia pues involucra aproximadamente al 75% de las familias. El año 2007 la facturación a precios de quesera fue de US$ 1’083.783, monto que se distribuye en mayor porcentaje al interior de la parroquia como compra de materia prima (leche) y pago de mano de obra de trabajadores, entre otros rubros. Para las queseras más pequeñas el Centro de Acopio constituye parte del procesamiento pues asume el proceso final de maduración del producto y empaque final.

Encadenamiento 2: Originada en el sector agrícola, la agroindustria de confitería y conservas, encabezada por Confites El Salinerito, presenta mucha potencialidad, aunque actualmente un alto porcentaje de la materia prima es adquirida por fuera de la parroquia.

Encadenamiento 3: El tercer encadenamiento está compuesto por el vínculo directo entre granjas criadoras de cerdos y las plantas de embutidos (2), mismas que demandan la carne de cerdo de las chancheras, la facturación en el año 2007 a precios de embutidora fue de US$ 192.388. No se vincula directamente con las familias de productores, pues las embutidoras se proveen de carne de cerdo de  granjas su cobertura de impacto en cuanto a número de familias involucradas es relativamente bajo, pues estas se vinculan como mano de obra en procesos de cría de cerdo en granja y en las embutidoras.

Encadenamiento 4: El cuarto encadenamiento está conformado por la producción de lana de ganado ovino y camélido, la Hilandería Intercomunal Salinas y TEXAL; se vincula directamente con el sector productor de ovejas de la zona alta.

Encadenamiento 5: El último encadenamiento vincula el sector forestal principalmente en la recolección de hongos que crecen espontáneamente en los bosques de pinos, madera y el secado y empaquetado de hongos, talleres de carpintería y la procesadora de aceites esenciales.

Cuadro 12 Relación de proveedores

El total de productores y productoras directamente vinculadas con los diferentes encadenamientos es de 1.566 personas a esto se suma el personal que labora en las plantas de procesamiento que son 108, dando un total de 1.674 personas vinculadas en la fase primaria y secundaria de los cinco encadenamientos. 

 Gráfico  4 Cobertura de encadenamientos productivos
                                 Fuente: Anuario Salinas 2007
                Elaboración: Equipo técnico PDL

 

En cuanto a la relación Número de familias beneficiarias con respecto al total de familias de la parroquia, El encadenamiento de lácteos-queseras tiene la mayor cobertura, alcanza aproximadamente al 69% del total de los grupos familiares, la menor cobertura se da en la Zona Alta, no aptas para la producción de ganado lechero.

Los encadenamientos 2 y 3 son de bajo impacto en cuanto a su vinculación con productores; el encadenamiento 4 (lana-Hilandería-tejidos) alcanza al 22% de las familias (por el impacto de tejedoras  de TEXAL); y el encadenamiento cinco alcanza a un 41% de las familias, sobre todo la actividad de recolección de hongos.

Redes sociales

Visitas al Sitio

Hoy14
Ayer36
Esta Semana100
Este mes613
Total73274